¿Por qué en Norteamérica se exterminó a los nativos en vez de haber una mezcla étnica como sucedió en Mesoamérica y Sudamérica?
A2A*. Hoy en día Norteamérica está muy densamente poblada, pero en el siglo XVI el patrón era muy muy diferente.
- Se estima que en Estados Unidos, Norte de México y Canadá habrían vivido como mucho unos 2,1 millones de personas aunque algunos otros estudios lo suben a y 7 millones (las cifras bien contadas de 1700 no apoyan tanto esta última, aunque se sabe que tras el paso de Hernando de Soto por el sur de Estados Unidos hubo una terrible epidemia y gran parte de las ciudades importantes de la cultura del Misisipi quedaron abandonadas, esto pasó entre 2 y 5 años después de la expedición, que convivió con los autóctonos sin duda se debió a los gérmenes “euroasiáticos” que la expedición de De Soto llevó).
- Por otra parte Mesoamérica, el Istmo y Sudamérica habrían contado con cerca de 37 millones de habitantes una cifra mucho mayor. Además en los grandes imperios la organización social era más complicada y ahí la estrategia óptima, no era “ahuyentar” a los autóctonos, sino aprovechar su mano de obra. En el N. de México, o la costa este de Brasil, o centro de Argentina (Córdoba, San Luis, La Pampa, La Rioja, parte de Buenos Aires) se aplicó el modelo estadounidense de “ahuyentar” a los indígenas, ya que su densidad de población y organización no daba como usar las estructuras indígenas para un sistema de mano forzada de la encomienda, tenemos el exitoso ejemplo de los jesuitas en Paraguay pero eso es otro asunto en el que no entro ahora).
En el sur de México hubo una catástrofe la población pasó de unos 17 o 20 millones a 1,5 millones algo más de un siglo más tarde, aún así la alta densidad permitió que siguieran existiendo. En gran parte de otros lugares las enfermedades hicieron desaparecer la población. Hasta principios del siglo XIX la población de América no alcanzó lo que había sido a finales del siglo XV. Una de las regiones que más me interesó durante un tiempo mientras recogía datos de lenguas indígenas, es el NE de México, allí un buen número de etnias se desvanecieron sin dejar apenas rastro (quinigua, solán, naolán, maratino, coahuilteco, etc.) con decir que uno de los grupos se denomina “indios borrados” (ya que como digo estos pueblos casi literalmente se desvanecieron al primer contacto con los europeos).
ADVERTENTIE
Para mí está claro que en las zonas de densidad de población baja (la mayor parte de Oasiamérica, USA y Canadá) muchos grupos sencillamente desaparecieron o huyeron de los europeos, lo cual no favoreció el mestizaje. Mientras que en muchas regiones de la zona intertropical de América, donde se asentaron las unidades políticas mayores y más centralizadas eran zonas de más alta densidad de población y mucho más urbanizadas, y es ahí donde más indígenas sobrevivieron. Es curiosa una cosa de América en comparación con Eurasia: Mesoamérica (la parte que incluye la mitad meridional de México y la mayor parte de Centroamérica, propiamente dicha) y el núcleo de imperio Inca cayeron dentro de la zona intertropical. Es decir, por alguna razón en América las grandes civilizaciones cayeron en la zona intertropical, mientras que en Eurasia cayeron dentro de la zona templada (en África la evidencia es más rara porque hubo imperios tanto en la zona templada como intertropical).
Para mí la explicación está en el tipo de organización social indígena que previamente existía, que a su vez dependió de las densidades de población en gran medida. La densidad de población actual (2017) es, sin embargo, muy diferente:
——————————-
Ubelaker, Douglas H. (1976-11-01). "Prehistoric New World population size: Historical review and current appraisal of North American estimates". American Journal of Physical Anthropology. 45 (3): 661–65. doi:10.1002/ajpa.1330450332. ISSN 1096-8644.
"La catastrophe démographique" (The Demographic Catastrophe"), L'Histoire n°322, July–August 2007, p. 17.
Deze informatie komt van Quora. Klik hier om de oorspronkelijke post te bekijken.
Información sobre la historia indígena de américa del norte.
#Geografía #Cultura #Historia #Conocimientos #Quora
ADVERTENTIE
ADVERTENTIE
ADVERTENTIE